jueves, 24 de octubre de 2013

TERMINOLOGÍA GENÉTICA II

HIBRIDACION
Combinación de diferentes tipos de gametos; resultado del cruzamiento de alelos homocigotos. Organismo con un gen dominante y uno recesivo, ejemplo: Aa, Bb, Cc, Ee, etc. Puede decirse también que es el resultado del cruzamiento o apareamiento de dos individuos puros homocigotos (uno de ellos puro y el otro dominante) para uno o varios caracteres.}

CRUCE
Reproducción sexual hecha a base de individuos que proceden de razas distintas o de  una misma raza. Término que implica intercambios de alelos.

CAREOTIPO
Proviene del griego karion: núcleo o nuez; y Typo: hacer una caracterización de un conjunto de cromosomas de un individuo en relación con su número, tamaño y forma.
Se identifica también como la composición fotográfica de los pares de cromosomas de una célula, ordenados según un patrón estándar. 
En un Careotipo encontramos el conjunto de características que permiten reconocer la dotación cromosómica de una célula.

GAMETO
Proviene del griego gamete: esposa; Célula reproductora cuya unión en la reproducción sexual, inicia el desarrollo de un individuo. En los seres superiores tienen un número de cromosomas haploide (n) debido a un tipo de división celular llamado meiosis que permite reducir el número de cromosomas a la mitad. El gameto femenino se denomina óvulo; el gameto masculino recibe el nombre de espermatozoide. }

CROMOSOMA
Proviene del griego chroma: color; soma: cuerpo; Cuerpo filaminoso en forma de bastón, presente en el núcleo de la célula que contiene a las unidades hereditarias, los genes. Portadores de la información genética o hereditaria. Un conjunto de genes da lugar a un cromosoma.

PARENTAL
En genética, se denomina parental al o a los progenitores de una progenie (casta, generación o familia de la cual se origina o desciende una persona), esto es, al individuo o individuos cuya reproducción, ya sexual, ya asexual, provoca la transmisión de una herencia genética.
En caso de humanos, los parentales son el padre y la madre. En el caso de los seres vivos que se reproducen asexualmente, por ejemplo por fisión binaria, la célula madres, tras su división, origina dos células hijas, esto es, se duplica, pero sin que exista muerte para ella.
Además de paternal, se llama generación paterna o progenitor y suelen representarse con la letra P

PRIMERA DESCENDENCIA O PRIMERA FILIAL
Constituye a la primera descendencia a partir del cruzamiento de la generación paterna ( P ), se representa con F1. La palabra filial proviene del latín, para designar hijos o hijas.

SEGUNDA DESCENDENCIA O SEGUNDA FILIAL
Constituye la segunda descendencia a partir del cruzamiento de la generación paterna ( P ), o también el resultado a partir de la primera filial (F1). se representa por F2

CRUCE MONOHIBRIDO
Cuando se intercambian entre los progenitores un solo carácter o fenotipo. Constituye  una aplicación de la segunda ley de Mendel.

CRUCE BIHIBRIDO
Cuando se intercambian entre los progenitores dos caracteres o fenotipos; también cruce de individuos que difieren en dos rasgos. Constituye una aplicación de la segunda ley de Mendel.


DIPLOIDE
Las células diploides (2n) son las células que tienen un numero doble de cromosomas (a diferencia de los gametos), es decir, poseen dos series de cromosomas.
las células somáticas del ser humano contienen 46 (23 x 2) cromosomas; ése es su número diploide. Los gametos, orinados en las gónadas por medio de meiosis de las células germinales, tienen solamente la mitad, 23, lo cual constituye su número haploide, puesto que en la división meiótica sus 46 cromosomas se reparten tras una duplicación de material genético en 4 células, cada una con 23 cromosomas y una cantidad de material genético, dejando a cada célula sin el par completo de cromosomas homólogos. 

HAPLOIDE
Una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad (n, haploides) del número normal de cromosomas en células diploides (2n, diploide)






   








 

No hay comentarios:

Publicar un comentario